Análisis de los textos científicos
Por medio de la revisión de los elementos que conforman la obra (su estructura externa e interna, por decirlo así) se logra el análisis de un texto científico; tiene como finalidad interpretar ideas, datos, hechos y resultados del autor dado a su investigación expuesta. Siempre tienen que ir de la mano el análisis y la estructura de un texto, así para que la primer persona que tenga sentido debe estar organizado en una forma correcta con el fin de que resulte claro y entendible para todo tipo de lector. Para llevar a cabo el análisis de los textos científicos se deben utilizar estrategias; al leer es posible que descubramos la organización de las ideas de un mensaje, es decir, la estructura conceptual del texto. Este análisis permite al lector reelaborar o recrear, la información, dándole otra disposición.
Para conocer la estructura conceptual, el autor propone tres modelos de representación gráfica: el diagrama, el mapa conceptual y el cuadro resumen o matriz de doble entrada:
- Diagrama de conceptos básicos. Es la representación gráfica del contenido y de la organización de un texto.
- Mapa conceptual. Es la representación gráfica de los conceptos básicos de un texto (o de un tema) y de las relaciones existentes entre ellos, mediante óvalos y líneas o flechas.
- Cuadro resumen. También se le puede llamar cuadro por columna, ofrece un concentrado de la información contenida en un texto, con la característica de que los conceptos principales se ordenan en filas horizontales y en columnas verticales.
Esta distribución permite al lector relacionar unos datos con otros, en cualquier sentido, de arriba hacia abajo o bien de izquierda a derecha.
Tenemos pasos para que así podamos analizar más rápido los textos científicos:
1.− Dar un vistazo a la estructura total del texto a leer. Observar cuidadosamente el título, subtítulos, incisos, gráficas, diagramas, fotografías, etc. Esto lo haremos para familiarizarnos con el contenido y el enfoque que manifiesta.
2.− Motivarnos para interesarnos sobre el tema, formulándonos algunas preguntas como: ¿cuáles son los objetivos del autor?, ¿cuál será la tesis que sostiene?, ¿cuál será su hipótesis?, ¿qué métodos empleo?, ¿es confiable?
3.− Observar que desde el inicio, el autor no se pierde en rodeos y expresa en una oración principal la idea o concepto esencial que le ocupa. Nos introduce inmediatamente en el tema.
4.− Conviene que nos fijemos como aparecen ordenados los contenidos, en apartados (a), (b), etc., o bien 1, 2, 2.1, 2.2. Con el fin de que no nos perdamos en la lectura y podamos reconocer los conceptos más importantes o ideas básicas además de que nos ayudara a resumir o construir cuadros sinópticos para su retención.
5.− Los términos, tecnicismos, símbolos, etc. deben ser muy claros para nosotros, si así no fuese, es necesario que consultemos un diccionario general o especializado, o pidamos asesoría a un profesor de la materia. El mensaje debe ser comprendido en forma precisa y sin mal entendidos dejados a una falsa interpretación personal.
6.− El lenguaje y la sintaxis que emplea el autor es clara y objetiva. No utiliza oraciones exclamativas o interrogativas que podrían expresar sus sentimientos, sino que maneja oraciones declarativas. También utiliza expresiones nada personales como: "se estima", se observó"... y los verbos en pasado (nunca en primera persona del presente).
° Análisis de una obra didáctica:
Estas obras son las más fáciles para aprendernos temas científicos y suelen identificarse como libros de texto. Tenemos que identificar la estructura del texto y el tema que vamos a leer para que tengamos una visión general de la obra.
° Análisis de una obra de divulgación científica
Se analiza de diferentes perspectivas una obra de esta, como el vocabulario, el tema y las ideas. Debemos tomar en cuenta:
-la actitud del escritor frente a la obra
-cómo enfoca el tema
-importancia del libro
-la actualidad y trascendencia de la obra
Ejemplo:
Cada cierto tiempo es comentario obligado entre los hinchas del fútbol el que una cancha es más grande que otra o por el contrario lo chicas que pueden llegar a ser las dimensiones de un terreno.
¿Por qué hay canchas de fútbol más grandes que otras? ¿Existen medidas oficiales y definidas? La duda siempre ha estado instalada entre los fanáticos que miran balompié semana a semana. Ahora las respuestas son sí y no.
Foto: Blogs
Por una parte, sí existen medidas oficiales para este tema de disyuntivas. Éstas son entregadas por el organismo rector del fútbol en el mundo, la FIFA. Pero al mismo tiempo hay un no en esta explicación que es el que señala que los equipos pueden optar a un rango de metros específicos, por lo que NO HAY una sola medida oficial para todos los clubes.
En concreto, la FIFA señaló el año 2006 en su reglamento oficial que ante todo la cancha debe ser rectangular, o sea la longitud de la línea de banda debe ser superior a la de la línea de fondo. También que hay dimensiones para duelos locales y otras para internacionales.
Las medidas para un partido local son:
Longitud: Mínimo 90 metros – Máximo 120 metros
Ancho: Mínimo 45 metros - Máximo 90 metros
Las medidas para compromisos internacionales no pueden ser tan extremas que las anteriores. Estas son:
Longitud: Mínimo 100 metros - Máximo 110 metros
Ancho: Mínimo 64 metros - Máximo 75 metros
Otras medidas de una cancha de fútbol:
En el centro de la cancha hay una circunferencia y esta tiene 9,15 metros de radio.
Las áreas que “rodean el arco”, el área chica con 5,5 metros de longitud y 7,32 metros de largo.
Las áreas grandes de una cancha de fútbol cuentan con 16,5 de longitud y la misma distancia a ambos lados a partir del pórtico.
Por último, desde la línea de fondo hasta el punto del lanzamiento penal deben haber 11 metros de distancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario